En 2014 participé en un programa sobre TIC liderado por la alcaldía de Bogotá y la Universidad Distrital conocido como Emprendetronika. La idea de este programa era acompañar el proceso de patente y creación de productos para la pequeña y mediana empresa de Bogotá. En este proyecto fuimos seleccionados con varios compañeros de universidad debido a un proyecto para la automatización de la industria textil presentado en la convocatoria.

En ese mismo año comenzó mi trabajo en investigación comenzó desde el año 2014 cuando me fue asignado el liderazgo del semillero en control automático (SeCon) en la Corporación Universitaria Minuto de Dios (SeCon). En este año presente un proyecto para facilitar el desarrollo de controladores clásicos (P, PI, PID) por parte de los estudiantes en un modo didáctico. A este proyecto lo denominó “ControlBlocks” debido a que los estudiantes podían usar bloques gráficos para programar los controladores mencionados. El video de funcionamiento de la plataforma y su presentación pueden ser encontrados en el siguiente enlace:
En el año 2015, presenté un artículo sobre este proyecto y sus resultados titulado Controlly: Open source platform for learning and teaching control systems en el primer evento de control automático en el país de IEEE denominado CCAC (Colombian Conference on Automatic Control). Este evento fue organizado por las Universidades Javeriana y Andes.

Fruto de los comentarios y recepción del articulo el cual tenía un carácter más de índole técnico, presente en 2016 otro trabajo que reunía las percepciones a nivel educativo de los estudiantes acerca de la plataforma. Este artículo fue presentado a una de las conferencias más importantes de educación en ingeniería en el mundo denominada (IEEE-Frontiers In Education (FIE)) en Estados Unidos.


En el 2016, estuve trabajando con varios estudiantes del programa de Tecnología en Electrónica-UNIMINUTO en formación en el semillero de control automático (SeCon) para que capacitarán a otros estudiantes en temas de programación, sensorica y manejo de IoT mediante Raspberry Pi.



En 2016 ingresé también a la maestría en Docencia de la Universidad de La Salle, bajo la tutoría del profesor Rodolfo López. En la maestría trabaje en un tema bastante diferente a los de ingeniería en las prácticas docentes para niños bajo el Enfoque de Capacidades de la Filosofa Norteamericana Martha Nussbaum. En ese mismo año tuve la oportunidad de presentar una metodología educativa para el aprendizaje de programación titulado “A proposal for teaching programming languages through open hardware tools“ en una conferencia en Malasia-Kuala Lumpur.


En 2017 comencé un proyecto técnico y educativo en el primer automóvil con asistencia eólica desarrollado en Colombia denominado EOLO. En este proyecto trabajamos con 12 estudiantes del programa de Tecnología en Electrónica Uniminuto en el desarrollo de varios sistemas para el vehículo, por ejemplo, luces, pantallas de asistencia al conductor, sistemas de vidrios eléctricos, sistema de comunicaciones por protocolo CAN entre otros. En este proyecto trabajamos con la Corporación Universitaria Minuto de Dios, con el apoyo del ingeniero Mauricio Roldán.




Algunos videos y presentaciones de este proyecto pueden ser encontradas en los siguientes videos:
Entre 2017-2018 desarrollamos con mi colega Sergio González un libro sobre lenguaje VHDL el cúal se usa ampliamente para programación de dispositivos FPGA. Nuestro interés con este libro fue enseñar de manera práctica la programación de FPGAs. En el libro desarrollamos diversas prácticas para trabajar con VHDL en sistemas neumáticos, manejo de LCD, comunicaciones seriales entre otros. El libro esta disponible en la sección de publicaciones del blog.



En 2018 publicamos con mis compañeras de maestría un capítulo de libro de nuestra tesis de grado en la maestría en docencia de la Universidad de La Salle titulado Nutrir la salud y el bienestar para una educación hacia el florecimiento humano desde el enfoque de las capacidades propuesta formativa para fortalecer las prácticas educativas que potencien la capacidad salud y bienestar en niños y niñas de 7 a 11 años. Un especial agradecimiento al profesor Rodolfo López (en la imagen) y mis compañeras de maestría: Mery y Alexandra (en imagen) por el tiempo compartido y el producto realizado.


En 2019, comence el desarrollo de una plataforma propia de aprendizaje móvil, denominada EmDroid. Esta plataforma la usado desde este año hasta 2021, para la enseñanza de programación y computación física a estudiantes de ingeniería. Esta plataforma la usado con aproximadamente 40 estudiantes en entornos reales educativos y su información puede ser encontrada en el siguiente enlace:
http://www.seconlearning.com/WikiDokuControlDroid/doku.php?id=inicio






También en 2019, comencé un trabajo de tesis con mi estudiante Hansel Neira sobre control automático a través de una plataforma móvil (ControlDroid) en su versión 2.0. En 2017 ya había trabajado otra tesis con el estudiante Oscar Cubides que sentó las bases de este nuevo trabajo. En el proyecto buscamos modificar la plataforma ControlBlocks que describí antes a un entorno totalmente móvil. Esta tesis de grado fue distinguida como meritoria.

En 2019 participamos con estudiantes del programa de Tecnología en Electrónica-UNIMINUTO en un workshop para mejorar las destrezas y habilidades de los estudiantes en el área de control automático ofrecido por mi exprofesor de la Universidad Central M.Sc Ing. Juan Manuel Chaparro.



En 2020 tras la pandemia y la reflexión crítica acerca de la educación en ingeniería, comencé un trabajo sobre laboratorios en el hogar debido a la falta de prácticas y experimentación por parte de los estudiantes de ingeniería en la Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. Con esta metodología envié a casa un conjunto de kits para desarrollar laboratorios en casa y recolecte la información de los estudiantes para establecer el impacto de la metodología. La información sobre esta se puede encontrar en el siguiente repositorio público:
https://github.com/Uniminutoarduino/buenaspracticas-docentes
Los estudiantes realizaron varios blogs y videos para reforzar su proceso de aprendizaje y realizar el seguimiento del mismo. Esta práctica ha sido presentada a la convocatoria CoLab del Ministerio de Educación Nacional obteniendo el puesto 14 con 91 puntos entre 80 propuestas en la categoría de innovación pedagógica.



El video de explicación de la práctica educativa puede ser encontrado en el siguiente enlace:
Para 2021 también inicie un nuevo proyecto sobre laboratorios remotos con mi colega Sergio Gonzaléz en UNIMINUTO. En este caso se realizó un conjunto de laboratorios remotos para dar soporte a la experimentación en programación y sistemas de control dada la coyuntura por COVID-19. Este trabajo contó con la ayuda de los estudiantes Christian Nomesquí y Harold Chavarro los cuáles obtuvieron tesis en grado meritorio. Para más información sobre los laboratorios remotos existe un repositorio en inglés y una presentación que he creado:
https://github.com/Uniminutoarduino/SmartLabsUniminuto-GOLC




Actualmente me encuentro trabajando en las mejoras técnicas y en una metodología educativa para integrar los laboratorios remotos y su mediación en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería. Similarmente, me encuentro trabajando en la plataforma móvil EmDroid para integrarla dentro de los currículos de algunas asignaturas y establecer su impacto en el aprendizaje y motivación. Los artículos en modo borrador derivados de estos proyectos pueden ser encontrados en la sección de publicaciones.
Actualmente dentro del semillero de control automático (SeCon) que dirijo estamos trabajando el desarrollo de laboratorios remotos en el área de automatización (PLC, variadores de velocidad) y en una segunda modificación para la aplicación ControlDroid para brindar mayores funcionalidades en el área de control automático y programación a los estudiantes.